Reynaldo
Almonte Acosta
2016-0298
018
"Desmentir Un Cuerpo Callado"
A
través de los años los científicos han
tratado de descubrir una forma para comunicarse sin el habla. Esta fue
encontrada o más bien descubierta hace pocos años, y recibe el nombre de
Kinesia o lenguaje corporal. Esta ciencia estudia el significado expresivo de los movimientos corporales y de los gestos
aprendidos no verbales. Gracias a este descubrimiento el autor Julius Fast en
su libro El lenguaje del Cuerpo, ayudándose de investigaciones científicas
desmiente las creencias que tenemos los seres humanos relacionadas a la mirada,
la sonrisa y un complejo de superioridad que poseen algunas personas llamada la
no persona.
Desde
que los humanos están en la etapa de su desarrollo se les acostumbra a decir
que cuando se está sonriendo es porque está feliz o algo bueno ha pasado. Esto
es una información errónea, y es desmentida en el capítulo 5. El autor dice
"que las personas no solo sonríen de alegría sino como una máscara
ocultando sus verdaderos sentimientos de los demás individuos". Ejemplo de
esto es cuando estamos en un bus y sonreímos, le dejamos saber a la persona que
nos queda en frente que estamos bien; pero sin embargo nos cubrimos con esta
mascara para evitar tener que dar explicaciones de por qué estamos
tristes.
De
la misma manera pasa con la mirada. Cuando vemos películas y novelas nos muestran
que cuando un hombre observa a una mujer es porque se siente atraído a ella, y
en muchos casos suelen decirnos que cuando una pareja se mira directamente a
los ojos se transmiten sentimientos de amor. Esta creencia es desmentida,
porque según Fast en el capítulo 9, "los ojos son incapaz de transmitir
sentimientos, ya que solo son puntos focales que nos permiten la visibilidad de
nuestro entorno". Por tal razón es imposible decir que estamos enamorados
o atraídos por una persona solo por el choque de miradas en un ascensor o en
una fiesta, para determinar esta condición y estar seguro de este sentimiento
se necesita comunicarse verbalmente para conocerse.
Uno
de los puntos que resalta el autor es el de la no persona. Este no tiene mucha
relevancia, pero según Julios en el capítulo 5, "Es cuando un individuo se
cree superior a otro y trata a este como un objeto sin importarle sus
sentimientos, ya sea por su posición económica, política o social". El
autor plantea un ejemplo de esto; y es de unas señoras sentadas en un café que
sin importar a los otros consumidores se expresan en voz alta y de una manera
ofensiva hacía los demás individuos en el lugar.
En
mi opinión esto es algo muy desagradable cuando alguien quiere aparentar más
que otros solo por tener una mejor posición, y en muchos casos las personas que
son tratados como inferiores tienen más recursos que los que se creen mejores.
Por
último podemos afirmar que quedan desmentidas las creencias que tenemos, que
cuando alguien nos mira es porque está interesado/da en nosotros/tras. Que si
observamos a alguien que esta sonriendo es porque está feliz, ya dejamos claro que a veces solo están ocultando otros
sentimientos. Y que muchas personas tratan inferior a otras para sentirse mejor
con ellos mismos y solo lo hacen para aumentar su autoestima.